Entradas

Hacia un nuevo concepto de economía indígena.

Sobre el concepto de la economía indígena,  la academia se ha basado tradicionalmente en las  características desde la practica y cultura de una sociedad como: son  cazadores y recolectores, pescadores y agricultores. Y que a su vez, estas practicas se basan en los principios de solidaridad, reciprocidad y no acumulación.  Esta característica fue descrita y demostrado en las investigaciones de la antropología amazónica que forma parte de un análisis de los hechos y acciones descritas de la sociedad amazónica, no muy lejano.    Como las investigaciones fueron descritas basándose en una sociedad tradicional en un contexto social, económica y cultural de abundancia de la biodiversidad (pescado de agua dulce y animales silvestres)  y que los recursos naturales no habían sido explotados (ahora el agua contaminado, los arboles maderables fueron talados a gran escala) podemos llegar a la conclusión de que las características de la economía indígena ha cambiado y que es importante analizar

Pueblos Indígenas Amazónicos y la economía del mercado

Este artículo intenta describir el proceso de la articulación e inclusión de los pueblos indígenas de la Amazonía a la economía de mercado. En este marco, e s conocido que lo pueblos indígenas se caracterizan por sus prácticas económicas, sociales y culturales propias con ciertos niveles de dependencia con la naturaleza. Además, se rigen bajo los valores, principios de solidaridad, reciprocidad y redistribución contraste al modelo de acumulación.   La historia de la dependencia se aproxima desde el contacto del hombre occidental con los antepasados donde se produjo un encuentro desigual (partiendo del conocimiento sistematizado) como la primera brecha entre indígenas y no indígenas. Paralelamente, los bienes transformados cada vez fueron ganando espacio en la vida, como en cualquier sociedad y se convirtieron en imprescindibles en la vida comunitaria. En el tiempo esta dependencia se ha expandido a otros sectores y aspectos de la vida comunitaria, que c omo resultado de la

Indígenas pero no Indigenistas

La candidatura a la presidencia de la República del Dr. Miguel Hilario, (Shipibo Konibo) nos permite analizar la actitud, y cuanto nos identificamos con el candidato y las percepciones del electorado indígena amazónico. Según el Ministerio de Cultura en 2015, solo en Lima, existe cerca de medio millón de personas que hablan en un idioma indígena. E sto significa que estas personas reconocen sus raíces amazónico y/o andino. Entonces surge la pregunta ¿cuántos se identifacaran  con un partido político que lidera un indígena candidato a ser Presidente ?      De acuerdo a las conversaciones sostenidas con los jóvenes, mujeres y hombres amazónicos, hasta el momento hay mucha reticencia/abstención para aceptar en identificarse con la línea política planteada por Dr. Miguel Hilario expresando palabras como: i) "aún le falta para ser Presidente"; ii) "debería comenzar desde abajo"; iii) "no le conozco, siendo Shipibo"; iv) "nunca dio oportunidad

Algunos esteorotipos sociales sobre pueblos indígenas.

Desde mi experiencia, cuando se refiere a los pueblos indígenas, l a primera impresión de algunas personas es asociar a personas con atuendos con adornos de plumas, con flechas, viven en comunidades alejadas de las ciudades, y como no decir que se alimentan de personas, entre otros.  Así como también se les asocia con los niveles de pobresa, y que tienen bajos niveles de acceso a los servicios básicos, la educación, la salud entre los principales servicios públicos. Esta situación se suma el bajo nivel de desarrollo en el sector económico-productivo.  Ante esta situación para hacer frente a esta problemática, el Estado (en todos sus niveles) y las ONGs han venido trabajando para hacer frente al flagelo del fenómeno de la pobreza con resultados en algunos casos no muy favorables.  ¿Cónoces iniciativas que ha tenido éxito haciendo frente a la problemática indígena?            Ver artículos relacionado en el links,

Migración indígena

Los antropólogos, sociólogos y los indigenistas es conocido que los pueblos indígenas están asentados en las zonas rurales de la Amazonía. Sin embargo, recientemente también se habla de los indígenas urbanos como un fenómeno de la migración en Lima publicado por el CAAAP . Una de las publicaciones pionera en este tema. De esta manera, el mito de que los indígenas solo están asentado en las zonas rurales de la Amazonía pasa en la historia, y se suma a los indígenas urbanos producto de la migración que ha permitido establecerse en las zonas periféricas de las grandes ciudades centrales e intermedias, principalmente en busca de mejores oportunidades de empleo y educación de acuerdo a esta publicación.  Este resultado se contrasta y se alinea con otras publicaciones. Un articulo relacionada puede encontrar en el siguiente  LINK .

Se reduce la brecha entre el campo y la ciudad - Actualidad | Conexión ESAN

Sin duda, la brecha entre el campo y la ciudad sigue siendo debatido entre los indicadores y la realidad. Para el caso de los pueblos indígenas esta sucediendo lo contrario, en cuestion a la práctica de la agricultura se ha vuelto deficitario por obtar brindar servicios en los sectores de agronegocios, servicios de mano de obra en las empresas y otros por lo migración en las principales ciudades del país. Ver articulo relacionado,     Se reduce la brecha entre el campo y la ciudad - Actualidad | Conexión ESAN

Contamana y Canaan de Cachiaco en Loreto

Imagen
Hace un tiempo visitando la ciudad de Contamana en Loreto, observé a un señor vendiendo pan, como cualquier otro comerciante. Resalto este tema, puesto que lo comercial no es un espacio que los Shipibo Konibo no estamos acostumbrados a ver a otros Shipibo como comerciante en las calles/stand/puesto  o vendiendo algun bien o servicio. Así como tambien he sido testigo en otras parte del país sobre este tipo de iniciativas en forma mas organizada pero no formalizadas como los albergues que brindan ceremonias de Ayahuasca en la comunidad de San Francisco en Yarinacocha, Ucayali.  En este contexto podríamos afirmar que en la medida que ha pasado el tiempo los indigenas estamos aprendiento a emprender en el sector comercio y otros sectores. Aunque de una forma muy incipiente pero este forma parte de un proceso. Asimismo, visitamos la comunidad de Tipishca; una de las primeras comunidades que fueron fundadas por los Jesuitas en la amazonía peruana. Hoy está establecido al frente de la